miércoles, 11 de julio de 2018

proyecto de hidroterapia 3


1.6 Descripción de la experiencia

En este capítulo se describe el proceso investigativo basado en la recopilación de datos de carácter bibliográfico ya sea libros, revistas, periódicos y fuentes bibliográficas obteniendo como consecuencia   el aprendizaje requerido durante el desarrollo del mismo. En esta redacción se responderá a 6 ítems de gran relevancia para obtener un resultado eficiente:
1.    ¿Quién es el tutor encargado del proyecto?
El tutor encargado del proyecto es la Lic. Msc. Gabriela Robalino, ella es la docente guía de nuestro proyecto, al plantearnos el tema y las reglas respectivas que se deben utilizar para la obtención de información y las fuentes veraces que ayudaran a la culminación de la investigación.
2.    ¿Dónde se lleva a cabo el proyecto?
El desarrollo del proyecto se realiza en la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad Ciencias de la Salud en la carrera de Fisioterapia primer semestre Febrero – Agosto.
3.    ¿Factor importante dentro de la investigación?
Los efectos de la hidroterapia en la artroscopia de rodilla, sus beneficios y sus implicaciones que trae, sin importar el mínimo riesgo que presenta en la cirugía es importante ser tratado por un especialista.
4.    ¿De dónde se obtiene la información?
La información es de carácter bibliográfico la cual la base de datos se tomó de libros científicos y de artículos web dentro de un rango de 5 años aproximadamente.
5.    ¿Cuáles fueron los resultados de la investigación?
Al terminar el proyecto el aprendizaje obtenido se pondrá en práctica con el pasar del tiempo en los pacientes que obtén por seguir este procedimiento en cuanto a nivel de estudiantes el conocimiento es el mejor resultado de la investigación.

6.    ¿En qué tiempo se realizó el proyecto?
El proyecto integrador se realiza en el periodo académico de Febrero – Agosto 2018.

Proyecto de hidroterapia 2


4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Caracterizar la historia de la hidroterapia de forma cronológica.

1.4.2 Objetivos específicos

·         Indicar quien fue el propulsor de la Hidroterapia y sus acontecimientos más importantes
·         Dar a conocer la Hidroterapia como un medio natural para la solución de diversas patologías.
·         Conocer hechos trascendentales acerca de la Hidroterapia, así como sus diferentes métodos de utilización.

1.5 Justificación de la problemática

Se realiza esta investigación con el fin de, conocer la historia de la hidroterapia, dado que es de gran importancia conocer los inicios de esta clase de terapia, no obstante, la Fisioterapia como tal fue de gran influencia en todos los continentes del mundo, en el cual se ve involucrado los agentes físicos y por ende la hidroterapia cumpliendo un aspecto de gran relevancia para la recuperación de lesiones u otros inconvenientes, en donde por sus efectos mecánicos provoca un mejor estado de salud al paciente. 
Además, existen varios tipos de terapias que ayudan a erradicar las patologías que presentan distintos individuos, por ende, es importante conocer acerca de los distintos tipos de terapia que ayudan a estabilizar algún tipo de lesión o dolencia en el estado de salud de una persona, por consecuente, nace la intriga de explorar los acontecimientos más importantes dentro del avance de las técnicas y métodos que son utilizados dentro de la hidroterapia, los mismos que son usados para el beneficio de los distintos sistemas de nuestro cuerpo hasta las diversas patologías psíquicas que limitan al individuo a vivir de una manera mejor, sin embargo, al realizar una recuperación fisioterapeuta con el método de la hidroterapia produce un alivio en la zona afectada, convirtiéndolo  en un método efectivo a corto plazo por los poderes curativos que presenta el agua para la recuperación de la movilidad.

Proyecto de hidroterapia


CAPÍTULO I

1.1  Tema

La historia de la Hidroterapia y su aplicación.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contextualización

En primera instancia, la hidroterapia, como sus componentes léxicos (Hydor= agua y therapia= tratamiento médico) lo indican, es el uso del agua mediante un tratamiento médico. En dicha terapia física, se utiliza como agente físico principal y primordial, el agua, ya sea este, caliente, fría, a vapor o hielo. Obteniendo como resultado un alivio de la incomodidad, dolor e incluso hinchazón, que puede presentar el paciente promoviendo su correspondiente bienestar físico.
Así pues, la hidroterapia no es un concepto nuevo. La idea de que el agua en cualquiera de sus estados (hielo, vapor o líquido) tiene un poder curador es tan antigua como la misma humanidad. A finales del siglo XIX, la ciencia introdujo el término de la hidrogimnasia, es decir, la rutina de ejercicios bajo el agua que sirvió como base para un nuevo término: la terapia acuática. Hoy la hidroterapia es un complemento indispensable para la recuperación física de un discapacitado.
Si bien es cierto, el continente americano siempre ha tenido retrasos en sus avances, es decir, es difícil para Latinoamérica progresar en proyectos tecnológicos y sobre todo en el ámbito de la salud. Sin embargo, se presentan varios países potenciadores de este tipo de terapia, por ejemplo, Colombia, que es sus primeros inicios la rehabilitación bajo el agua se llevaba a cabo en piscinas convencionales. Pero desde febrero los colombianos tienen a su servicio un concepto mucho más moderno de terapia acuática. Se trata del centro de hidroterapia de la clínica Puente del Común-Teletón, que complementará los servicios de rehabilitación física para discapacitados. En sí, la corriente de los métodos para aliviar problemas en los pacientes es aún más avanzado, gracias a las características curativas del agua.
A nivel micro, en Ambato, cuidad de Ecuador, el área de psicología, terapia ocupacional y trabajo social del Distrito de Salud Ambato, a través del Servicio Ambulatorio Intensivo del Centro de Salud Nro 1, ejecutó una nueva propuesta terapéutica como respuesta al trabajo frente al fenómeno del consumo de drogas, estupefacientes, es así que se han coordinado salidas terapéuticas que permite al paciente fortalecer el vínculo social. Se articuló con la Universidad Técnica de Ambato, para el uso de espacios verdes y la piscina, se procedió con la hidroterapia la cual, mediante técnicas acuáticas de relajación, lo cual permite disminuir estados ansiosos que involucran el no consumo de drogas, promoviendo de esta forma un equilibrio en el estado físico y psíquico de los pacientes. Se disminuyó la ansiedad de 10 adolescentes beneficiarios que se encuentran en una etapa avanzada del tratamiento.

1.3 Formulación del problema 

¿Cuál es la historia de la hidroterapia y su aplicación?

1.3.1 Preguntas directrices

¿Quién fue el iniciador de la hidroterapia?
¿Cuáles son los métodos de la aplicación de la hidroterapia?
¿Porque es importante la hidroterapia?

Hidroterapia introducción


INTRODUCCIÓN

La pregunta de investigación, ¿Cuál es la historia de la hidroterapia y su aplicación?, se origina con la intriga de conocer, los hechos históricos de uno de los métodos más efectivos y utilizados para la recuperación del paciente dentro del área de Fisioterapia siendo la Hidroterapia. Por lo cual, es necesario indagar acerca de temas puntuales dentro de este ámbito, siendo lo primordial, caracterizar la historia de la Hidroterapia de forma cronológica, además, es oportuno destacar que, si el fisioterapeuta realiza un buen empleo de esta terapia el resultado será veraz y positivo.
Por consecuente, la Hidroterapia ofrece una solución a personas limitadas físicamente hasta personas que presentas severas patologías que involucra a los sistemas del organismo (nervioso, cardíaco, respiratorio, etc.).  En la primera etapa del malestar, la mejor solución que se presenta al individuo, es optar por un método más solvente y relajante, tomando como consideración los poderes curativos del agua, el mismo que es capaz de mejorar el estado inicial del paciente al presentar alguna incomodidad en su organismo, así pues, este agente terapéutico, puede ser utilizado en cualquier forma, estado o temperatura, dependiendo del problema proveniente de la enfermedad que se presente.
No obstante, mediante la recopilación de fuentes bibliográficas y el método analítico se ha decidido investigar, en primer lugar, la historia de la Hidroterapia, enfocándonos en aspectos puntuales que dan rigor a la investigación y de esta manera, el lector puede obtener una mejor visión e ideales en el presente trabajo. Por consiguiente, se recalcará la aplicación de esta terapia, mencionando cuales son los respectivos métodos y técnicas que se utilizan al realizar dicha terapia para obtener un resultado eficaz y sobre todo beneficioso para el paciente que se encuentre en recuperación.

lunes, 9 de julio de 2018

Sus orígenes


Origen 


Su origen es en la época de los romanos, y era conocido como termalismo no como hidroterapia, en sus costumbres antiguas el agua era solo para los nobles y bañarse un privilegio único. En el siglo V el agua se utilizaba pata fortaleces el cuerpo y espíritu
 “La historia de la hidroterapia se remonta al dios griego Asclepios “dios de la medicina”. Hipócrates la utilizaba prescribiendo beber agua para bajar la fiebre y tratar múltiples enfermedades. Fue Galeno y Celso quienes demostraron en la antigua Roma los efectos curativos de la hidroterapia, curando al emperador Augusto de una enfermedad resistente a todos los tratamientos”
El dios griego Asclepio, remonta la historia de la hidroterapia. Hipócrates utilizaba beber agua para bajar la fiebre y algunas enfermedades.Galeno y Celso en la antigua Roma demostraron los efectos curativos de la hidroterapia cuando la utilizaron para curar al emperador de una enfermedad que era muy resistente a los tratamientos.
“Pitágoras (535 ac) estuvo a la cabeza de una orden filosofo-religiosa que recomendaba el uso del agua fría y la dieta naturista”
535 a. C PITÁGORAS: Recomendó el uso del agua fría y la dieta naturista.
“377 a. C. HIPÓCRATES Recomendó el uso de irrigaciones (chorros) con agua caliente para combatir el insomnio, determinados dolores y espasmos musculares.
337 a.C HIPÓCRATES Usó terapéutico de las aguas mineromedicinales, Recomendó el uso de agua fría para combatir dolores articulares por procesos inflamatorios, contracturas musculares, agua de mar para tratar erupciones cutáneas y curación de heridas. Lavados con agua fría para combatir los dolores articulares resultantes de procesos inflamatorios o de contracturas musculares”
377 a. C. HIPÓCRATES: Recomendó el uso de chorros con agua caliente para combatir el insomnio, determinados dolores y espasmos musculares. También el uso de las aguas mineromedicinales, de agua fría para combatir dolores articulares por procesos inflamatorios, contracturas musculares, agua de mar para tratar erupciones cutáneas y curación de heridas
VITRUBIO: Dividió las aguas en saladas y bituminosas.
“Se decía que las aguas calientes tenían virtud medicinal, y que después de haber sido calentadas en el interior de la tierra, adquirió por los minerales otras propiedades, diferentes al del agua común.Se usaba para mantener el equilibrio somatopsíquico o bien para devolverlo cuando estaba uno perturbado por la enfermedad.”

martes, 3 de julio de 2018


LA FISIOTERAPIA DIARIA MANTIENE LIMPIOS TUS PULMONES
DEBE REALIZARSE TODOS LOS DÍAS

La Fisioterapia respiratoria consiste en  una serie de técnicas manuales y ejercicios respiratorios para facilitar el drenaje y la eliminación de las secreciones bronquiales.
Evitamos las complicaciones/ infecciones por la acumulación de mucosidades a nivel pulmonar.
Fundamental en toda persona con Fibrosis quística, desde bebes a adultos. Debe realizarse todos los días.
Todas las personas segregamos mucosidad en nuestros pulmones.
Su función es lubricar y limpiar las vías respiratorias, reteniendo los gérmenes  que son expulsados al exterior mediante movimientos de los cilios de las células epiteliales y los esputos.

En los afectados de FQ, esta mucosidad que es anormalmente  espesa, obtura las vías respiratorias, produciendo una merma de la capacidad respiratoria.
La Fisioterapia Respiratoria,  como tratamiento en la Fibrosis Quística,  tiene como objetivo mantener las vías respiratorias limpias de secreciones, mejorando la ventilación, reduciendo las resistencias de las vías aéreas, corrigiendo los problemas de ventilación, etc.

La Fisioterapia Respiratoria es uno de los tratamientos fundamentales y obligados en los pacientes con F.Q, supone el 80% de los diferentes tratamientos de estos enfermos en cuanto a beneficios de salud se refiere.
Actualmente, se aplica una terapia individualizada a cada paciente teniendo en cuenta la edad y el grado de afectación, entre otros factores. Su práctica debe hacerse de forma regular, diaria, y en la mayoría de los casos, varias veces al día.
 


Enfermedades Respiratorias

El sistema respiratorio juega un papel vital en el suministro de oxígeno al cuerpo (el combustible para todas las funciones del cuerpo). También elimina los residuos de dióxido de carbono y los desechos tóxicos, regula la temperatura, y estabiliza la sangre equilibrio ácido-alcalino (pH).
 Los pulmones son la parte más grande del sistema respiratorio y tienen ambas funcion.
Las funciones pulmonares no respiratorias son mecánicas, bioquímicas y fisiológicas. Los pulmones proporcionan una defensa contra agentes infecciosos bacterianos, virales y de otro tipo; eliminan productos de desecho metabólico; controlan el flujo de agua, iones, y grandes proteínas a través de sus estructuras celulares; y producen una variedad de hormonas esenciales y agentes químicos que tienen papeles biológicos importantes.
Las enfermedades respiratorias pueden surgir por una serie de causas, incluyendo la inhalación de agentes tóxicos, accidentes, y estilos de vida nocivos, como fumar. Las infecciones, factores genéticos, y todo lo que afecta el desarrollo pulmonar, ya sea directa o indirectamente, pueden causar síntomas respiratorios

Aparato Respiratorio


Fisiología Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio se encarga de administrar oxígeno a los tejidos del organismo y eliminar el anhídrido carbónico. Comienza en la boca y nariz. Por ellas penetra el aire del exterior y llega a la faringe o garganta. Después atraviesa la laringe (encargada de producir la voz).


La entrada de la laringe está cubierta por un pequeño fragmento de tejido muscular (epiglotis) que se cierra en el momento de la deglución, impidiendo así que el alimento se introduzca en las vías respiratorias. Después, el aire penetra en la tráquea, la cual acaba bifurcándose en dos ramas llamadas bronquios, que conducen el aire a los pulmones.


Los bronquios se dividen sucesivamente en gran número de vías aéreas cada vez de menor tamaño que reciben el nombre de bronquiolos. Las ramas terminales son las más finas, teniendo tan sólo 5 mm de diámetro.

En el extremo de cada bronquiolo existen docenas de cavidades llenas de aire, con forma de diminutas burbujas que reciben el nombre de alvéolos, semejantes a racimos de uvas.

 Cada uno de los pulmones contiene millones de alvéolos y cada alvéolo está rodeado por una densa malla de pequeños vasos sanguíneos (capilares). Las paredes alveolares son extremadamente finas, lo cual permite el intercambio entre el oxígeno, que pasa de los alvéolos a la sangre de los capilares, y una sustancia de desecho, el anhídrido carbónico, que pasa de la sangre de los capilares al interior de los alvéolos.


Aparato Respiratorio


Partes del aparato respiratorio

Nariz. El aire del exterior entra en el aparato respiratorio a través de las fosas nasales donde es: Filtrado por las fimbrias, unos pelos que limpian el aire de partículas grandes.
Laringe. Es el órgano donde se encuentran las cuerdas vocales, responsables de la voz. La laringe se encuentra parcialmente cubierta por la epiglotis, una especie de tapón que se cierra cuando tragamos para que los alimentos no pasen a las vías respiratorias.
Tráquea. Bajando por la laringe, el aire llega a la tráquea, un tubo de unos 12cm de longitud, situado por delante del esófago. La tráquea se encuentra revestida por numerosos. En su porción final, la tráquea, da lugar a 2 ramificaciones llamadas bronquios, compuestos por anillos cartilaginosos de las mismas características.
Bronquios, Bronquiolos y Alvéolos. Los bronquios penetran en los pulmones dónde se vuelven a dividir en ramas más finas llamadas bronquiolos. Cada bronquiolo termina en docenas de saquitos llamados alvéolos pulmonares que están recubiertos de pequeños vasos sanguíneos a través de los cuales se produce el intercambio gaseoso
Pulmones. Por último, los pulmones son dos órganos esponjosos de color rojizo, situados en el tórax, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. El pulmón derecho consta de 3 fragmentos, mientras que el izquierdo, ligeramente menor, lo hace sólo de dos, ya que tiene que compartir el espacio del hemitórax izquierdo con el corazón.
Por último el diafragma, es un músculo grande y delgado, situado debajo de los pulmones y cuya función principal es contraerse y desplazarse hacia abajo durante la inspiración y relajarse durante la espiración.



Aparato Respiratorio



Aparato respiratorio

Definición

El aparato respiratorio es el sistema del organismo que asegura las funciones respiratorias, mediante el intercambio de gases. Permite aspirar el aire para llevar el oxígeno a los órganos y a los tejidos, y después eliminar el dióxido de carbono. El sistema respiratorio comienza en la boca y la nariz, a continuación, pasa después por la faringe ,la laringe y la tráquea , para llegar a los bronquios y a los alvéolos pulmonares , que son los responsables del intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono.
 









En el sistema respiratorio del ser humano puede distinguirse entre el sistema de conducción y el sistema de intercambio. Éste último es conocido como la zona no respiratoria, ya que allí no hay intercambio gaseoso.






Caratula

Universidad Técnica de Ambato


Facultad Ciencias de la Salud


Carrera de Fisioterapia


Nivel: Primer semestre
Integrantes: 


  • Xavier Sánchez
  • Óscar Torres